«Improvisar es ejercer la libertad de expresión a través de un instrumento. Pero una vez que quitas el instrumento y te conviertes en el instrumento tú mismx, comienzas a darte cuenta de cuán instrumentalizadx estás, qué tan inmersx estás en muchos procesos de mediación: económicos, sociales, lingüísticos, etc. La libertad que pensabas que estabas expresando se revela inevitablemente como una ilusión problemática en el mejor de los casos y, en el peor, como algo pernicioso. La partitura Disonancia social intenta diseñar esos momentos de desilusión para traer estas disonancias más profundas al primer plano y convertirlas en una parte desconcertante del concierto». MATTIN
Este taller explorará el ruido y la improvisación en relación con la subjetividad de forma ampliada y tomando como punto de partida el concepto de disonancia social desarrollado por Mattin. La disonancia social es una forma estructural de disonancia cognitiva que surge de la discrepancia que existe entre la idea de que somos individuos libres en una sociedad democrática y la forma en que reproducimos un sistema basado en la desigualdad, la explotación, la falta de libertad y la destrucción del medio ambiente.
En la actualidad, la disonancia social está aumentando: la desaparición del trabajo a través de la IA, la precarización, la sobredosis digital y las redes sociales conducen a una creciente fragmentación y una sensación de falta de sentido, sumados a síntomas como el agotamiento, la depresión, la soledad y problemas de salud mental.
Para abordar estos desafíos, debemos comprender nuestro carácter fragmentado, descentrarnos del pensamiento individualista al pensamiento colectivo. Al hacerlo, podemos darle sentido a una sociedad incoherente y rota y tratar de encontrar las semillas de otra sociedad que pueda llevarnos a un futuro más inclusivo.
A través de ejercicios de escucha, discusiones y experimentos colectivos, como técnicas de creación e interpretación, partituras y diagramas, investigaremos esta disonancia social y se intentará dar respuesta práctica a estas preguntas: ¿Cómo podemos descentrar el yo? ¿Es posible la improvisación libre en estas condiciones? ¿Cómo afrontar este estado mental de ruido?
Disonancia social con Mattin
«Improvisar es ejercer la libertad de expresión a través de un instrumento. Pero una vez que quitas el instrumento y te conviertes en el instrumento tú mismx, comienzas a darte cuenta de cuán instrumentalizadx estás, qué tan inmersx estás en muchos procesos de mediación: económicos, sociales, lingüísticos, etc.
La libertad que pensabas que estabas expresando se revela inevitablemente como una ilusión problemática en el mejor de los casos y, en el peor, como algo pernicioso. La partitura Disonancia social intenta diseñar esos momentos de desilusión para traer estas disonancias más profundas al primer plano y convertirlas en una parte desconcertante del concierto». MATTIN
Este taller explorará el ruido y la improvisación en relación con la subjetividad de forma ampliada y tomando como punto de partida el concepto de disonancia social desarrollado por Mattin. La disonancia social es una forma estructural de disonancia cognitiva que surge de la discrepancia que existe entre la idea de que somos individuos libres en una sociedad democrática y la forma en que reproducimos un sistema basado en la desigualdad, la explotación, la falta de libertad y la destrucción del medio ambiente.
En la actualidad, la disonancia social está aumentando: la desaparición del trabajo a través de la IA, la precarización, la sobredosis digital y las redes sociales conducen a una creciente fragmentación y una sensación de falta de sentido, sumados a síntomas como el agotamiento, la depresión, la soledad y problemas de salud mental.
Para abordar estos desafíos, debemos comprender nuestro carácter fragmentado, descentrarnos del pensamiento individualista al pensamiento colectivo. Al hacerlo, podemos darle sentido a una sociedad incoherente y rota y tratar de encontrar las semillas de otra sociedad que pueda llevarnos a un futuro más inclusivo.
A través de ejercicios de escucha, discusiones y experimentos colectivos, como técnicas de creación e interpretación, partituras y diagramas, investigaremos esta disonancia social y se intentará dar respuesta práctica a estas preguntas: ¿Cómo podemos descentrar el yo? ¿Es posible la improvisación libre en estas condiciones? ¿Cómo afrontar este estado mental de ruido?